top of page
Estructura 
Construcción

Summa Cavea

Es la parte más alta de la cavea (grada)y, actualmente, se conserva en estado muy fragmentario, aunque aún se reconoce parte de su muro exterior.

 

Media Cavea

Está situada a partir del pasillo de distribución, señalado con una línea roja, que limita con la parte inferior, la Ima Cavea.

Aquí solo tenían derecho a sentarse los ciudadanos libres y cabían unas 1.088 personas.

 

Ima Cavea

Corresponde a la parte inferior de la totalidad de las gradas. Es la zona que mejor se conserva del teatro, sobre todo el reposapiés.

Aquí se sentaban los caballeros y los ricos, y cabían unos 612 ciudadanos.

Ambulacrum

Esta estrecha galería o palco fue construido como una bóveda de ladrillos y su función era facilitar el acceso a la parte superior de la Media Cavea.

Hoy todavía se utiliza y, en ocasiones, dejaban pasar a los siervos y pobres para que viesen la obra; los esclavos tenían prohibido el paso al teatro.

 

Scalae

Había tres tramos de escalera principales. La scalae principal era la del centro y su misión era colaborar en el abandono y acceso del recinto.

 

Orchestra

El semicirculo se reservaba para el coro y los músicos.

Aún conserva su suelo de mármol original.

Sacrarium

Era una cavidad rectangular destinada al culto de los emperadores y dioses. Ahí se colocaban ofrendas, sacrificios,...; el teatro de Mérida cuenta con uno también.

 

Poedria

Eran los únicos asientos cubiertos de mármol en los que se sentaban las personalidades de máximo rango. Estaban decorados con esfinges y lujos. Tenía un aforo de 75 personas.

 

Itinera

Pasillos de acceso a la zona de la orchestra. Bajo suelo, el sumidero para evacuar el agua pluvial, si caía en el teatro.

 

Aditus maximus

Galería que comunicaba la orchestra con el vestíbulo de recepción de los espectadores.

  • Instagram Social Icon
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon

El tipo de construcción del teatro recuerda a la metodología griega, puesto que, aunque los romanos construían sobre superficies lisas; en esta ocasión se aprovechó el desnivel de la ladera para el levantamiento de las gradas.

 

Además de facilitar su construcción, fue de gran ayuda para la obtención de minerales y rocas del terreno, las cuales fueron reutilizadas en los asientos, decoración y columnas del teatro.

El tipo de decoración, técnicas de construcción y materiales utilizados permiten datar el teatro en la Roma en la época republicana tardía, casi al comienzo del imperio de Augusto. Los últimos detalles, de los que se fueron añadiendo durante la sucesión de los imperios, pertenecen al siglo II a.C.

 

El hecho de que las zonas inferiores hayan sido mejor conservadas que las demás sucede debido a la escorrentía de las aguas y el desprendimiento de la matería rocosa desde la cumbre, ya que se filtra por el terreno erosionando el material progresivamente.

Granito, diorita, mármol, cal, hueso, arcilla y ladrillo; eran algunos de los materiales principales que se usaban para la construcción en la Antigua Roma.

 

En el caso del teatro romano de Medellín, predomina notablemente el uso del granito, ya que era la roca principal del cerro en que se edificó. Gracias al trabajo que se empleó en modelar y obtener semejante roca, el teatro se mantiene casi en perfecto estado de conservación tras estar enterrado.

La construcción de teatros, circos y anfiteatros en las provincias romanas y pueblos conquistados por el mismo imperio formaba parte de la política de romanización

 

La felicidad, entretenimiento y distracción del pueblo hacía más fácil la toma de decisiones políticas por los ricos.

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page