
14 siglos en 10 minutos
Un recorrido virtual por el teatro
Fuente: Marco Antonio Aza Lozano (Youtube)
Fecha: 29/09/13
Además del empedrado de sus vías y su planimetría, el único vestigio de presencia romana en Metellinum ha sido su teatro romano, nunca enterrado completamente. Lo más curioso del lugar es el choque o convivencia, según como se mire, de más de tres civilizaciones que modificaron la colonia romana: visigodos, conios, lusitanos, tartesos, árabes, cristianos...
Se sabía que todas las colonias de la Antigua Roma poseían un teatro, pero tan sólo las más grandes tenían circo. En la edad moderna, se redactaron informes sobre el posible emplazamiento de un circo que se extendía subterráneamente por el castillo y la ermita de Santiago.
No fue hasta principios del siglo XX, cuando se supo, mediante varios análisis, que los fragmentos que sobresalían pertenecían a un teatro romano.
Origen
La estructura de todo colonia romana se asemeja a la de una polis griega, con el único cambio de que estas últimas se edificaban sobre terrenos elevados. Las ciudades de la Antigua Roma tenían un plano ortogonal en el que el centro, donde se encontraban todos los edificios (templo, gimnasio, teatro, circo, anfiteatro,...), estaba rodeado tan solo por las zonas de vivienda.
Debido a la orografía de Medellín, los romanos se vieron obligados a adaptar su construcción al terreno. Además de eso, pudieron jugar a su favor, ya que el emplazamiento ligeramente más elevado aumentaba el grado de visibilidad, facilitaba la construcción de las gradas y otorgaba mayor monumentalidad.